• Centros
  • Colección
  • Sala de prensa
  • Afundación TV
  • Contacto
  • Boletín
  • Galego
  • Conócenos
  • Educación
    • Centros educativos
      • A Coruña

      • Pontevedra

      • Santiago

      • Vigo

    • Área educativa
      • IESIDE
      • Formación profesional
      • Oferta educativa
      • Agenda
      • Educación S. XXI
    • Premio
      • Premio Internacional Afundación de Investigación Educativa
  • Cultura
    • Arte
      • Exposiciones
      • Colección de arte
      • Corrente cultural
      • Acreativa
      • Arte e inclusión
    • Artes Escénicas
      • Espectáculos
      • Teatro Afundación Vigo
      • Sede Afundación Pontevedra
      • Auditorio ABANCA Santiago de Compostela
    • Premios
      • Premio Internacional Afundación de Investigación Educativa
      • Premio de Poesía Afundación
      • Premio Afundación de Periodismo Julio Camba
      • Premio Afundación de Xornalismo Fernández del Riego
      • Concurso de Belenes Afundación
    • Publicaciones
      • Buscador
      • Lista de autores
    • Centros
      • A Coruña
      • Ferrol
      • Lugo
      • Ourense
      • Pontevedra
      • Santiago de Compostela
      • Vigo
  • Envejecimiento activo
    • Programas Espacios+60
      • Acompañamiento +60
      • Aprendizaje permanente
      • Bienestar físico
      • Cultura digital
      • Emociones y soledades
      • Entrenamiento cognitivo
      • Ocio activo
      • Valor de la experiencia
    • Espacios +60
      • A Coruña
      • Betanzos
      • Ferrol
      • Lugo
      • Monforte de Lemos
      • Ourense
      • Pontedeume
      • Pontevedra
      • Santiago de Compostela
      • Vigo
      • Viveiro
    • +60 Online
      • Ver actividades
      • Asóciate
  • +Social
    • Voluntariado
      • Voluntariado corporativo
      • Voluntariado +60
      • Hazte [email protected]
    • Programas +Sociales
      • Ayudar a Ucrania
      • Plancton
      • Cubertos
      • Acompañámoste
      • Voluntariado medioambiental
      • Cultura por alimentos
      • Pedalear y conversar
  • Agenda
Inicio Agenda
Agenda
Busca por...

Nombre

Ciudad

Fecha

Área

Público

Centro

Entrada

Modalidad

Concierto REAL FILHARMONÍA DE GALICIA en Vigo

Cultura Conciertos General De pago
Compartir:
  • ico-twitter En twitter
  • ico-facebook En facebook
  • LinkedIn En LinkedIn
Concierto REAL FILHARMONÍA DE GALICIA en Vigo
  • 21-10-2022 23-11-2022 Concierto REAL FILHARMONÍA DE GALICIA en Vigo Disfruta de este concierto y colabora con la campaña solidaria CULTURA POR ALIMENTOS, depositando alimentos no perecederos en los contenedores habilitados a la entrada del teatro. Coge ya tus entradas con Ataquilla Teatro Afundación Vigo Policarpo Sanz, 13. Vigo (Pontevedra) Afundación [email protected] Europe/Madrid public true Añadir al calendario
  • DÓNDE:

    Teatro Afundación Vigo

    Policarpo Sanz, 13. Vigo (Pontevedra)

  • Fechas:

    21 OCT 2022

  • Horario:

    20.00 h

  • Entrada:

    De pago
Comprar

Ya puedes coger las entradas sueltas en Ataquilla.com para este concierto de la TEMPORADA DE ABONOS DE CLÁSICA AFUNDACIÓN 2022.

 

Directora Joana Carneiro
Acordeón Helena Sousa

VIERNES 21 OCT | 20.00 h

I
LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827)
Sinfonía 1 op.21 en Do mayor
Adagio molto - Allegro con brio
Andante cantabile con moto
Menuetto: Allegro molto e vivace
Finale: Adagio - Allegro molto e vivace

RICHARD GALLIANO (1950-)
Concerto para acordeón e cordas Opale (1994)

II
OBRA A DETERMINAR

IGOR STRAVINSKY (1882-1971)
Suite Pulcinella
Sinfonia
Serenata
Scherzino
Tarantella
Toccata
Gavotta con due variazioni
Vivo
Minuetto
Finale

Duración aproximada del concierto: 90 minutos

 

NOTAS AL PROGRAMA

Cuando a los treinta años Beethoven finalizó la Primera Sinfonía, ya tenía en su catálogo diez sonatas, dos conciertos para piano y seis cuartetos de cuerda en los que, aun manteniendo la estética del Clasicismo y asumiendo totalmente los hallazgos de Haydn y Mozart, había avanzado categóricamente en la configuración de un lenguaje que le haría sentar los fundamentos de manera diferente y revolucionaria. Para muchos expertos, estableció las bases para enfrentarse a la música, en una evolución que lo llevaría hacia las puertas del Romanticismo y, incluso ‒en los últimos años de su vida‒ aún más lejos. El estreno de la Sinfonía núm 1, en la Viena del año 1800, conmocionó al público del Burgtheater; a unos porque les parecía muy semejante a la Sinfonía Júpiter de Mozart, a otros por encontrarla extraña en la orquestación con excesivas modulaciones y raros contrastes, y para el resto, por tomarla como un osado desafío a Haydn, el más importante compositor vivo en la capital austríaca. Hoy, sería considerada decidida y desbordante de vitalidad, con una ambición orquestal que no le impide que las ideas estén expresadas con una energía que, de alguna manera, anticipa la contundente manifestación espiritual característica de sinfonías posteriores. Sus cuatro movimientos comienzan con un Adagio molto que tras una lenta introducción desarrolla la forma sonata, donde el tema va asomando poco a poco en los primeros violines. El Andante cantabile con moto proporciona un tema sencillo, que permanece durante todo el movimiento. Trompetas y timbales añaden una delicada coloración. Beethoven titula su tercer movimiento Menuetto, aún lejos de la esperada danza cortesana; la música se desarrolla en un cierto scherzo: animado, enérgico e implacable, un primer paseo hacia los grandes scherzos de las sinfonías impares y una de las muestras de los cambios desde el clasicismo que el musicólogo y productor estadounidense Maynard Solomon explica así: «Aunque marcado como un menuetto, la música no era impresionante, equilibrada o bailable. Era rápida, marcada como molto y vivaz para fomentar un ritmo rápido […] En general, este movimiento fue un adecuado adiós al siglo XVIII». El Finale comienza lento, a continuación una forma sonata expresiva, con chispa, ceñida al modelo formal de los finales de las sinfonías de Londres de Haydn. Como en el primer movimiento, aunque más sutilmente, al concluir la sinfonía parece imponerse un modo marcial propio de la época, rebelde sobre el ánimo atrevido y radiante que mantiene hasta el final.

El compositor musical y acordeonista franco-italiano Richard Galliano comenzó tocando el piano y el acordeón con su padre, ampliando sus estudios con Claude Noël, quien lo introdujo en el mundo del jazz y más tarde en el Conservatorio de Niza, estudiando contrapunto, armonía y trombón. Galliano es un músico vital en la escena europea, moviéndose con facilidad estilística entre formaciones clásicas y grupos de jazz. Como intérprete, sitúa el acordeón como Astor Piazzolla hizo con el bandoneón, llevando el instrumento y sus contextos a nuevas y enriquecedoras posibilidades. Precisamente, en 1983, comienza una gran amistad entre Galliano y Piazzolla, cuando éste invitó al acordeonista como solista en un trabajo inspirado en el shakesperiano Sueño de una noche de verano, con música original del argentino y escenografía de Jorge Lavelli. Esta relación con Piazzolla y sus colaboraciones con artistas como Juliette Gréco, Charles Aznavour y músicos de jazz de primera fila, desde Ron Carter y Chet Baker hasta Jan Garbarek y Wynton Marsalis, dan idea de su versatilidad tanto compositiva como interpretativa. Su piazzollaniano Concierto Opale para acordeón y orquesta de cuerdas fecha de 1994 y está repleto de ritmos agitados e intensidad en las cuerdas, música de furiosa energía que en algunos pasajes suena la inspiración balcánico-mediterránea, evocando sonoridades de órgano. El tiempo lento ofrece una narración sencilla, con dos temas abiertamente románticos, casi nostálgicos, de belleza cinematográfica, e impregnados del espíritu del continente sudamericano. El colorido crece y mantiene un sutil equilibrio entre el acordeón solista y las cuerdas orquestales. El final es un tema apasionado y festivo que se frena para un melancólico segundo tema con ecos del movimiento lento, misterioso y cálido.

Desde Nueva York, Astor Piazzolla regresa con frecuencia a su Argentina natal donde trabaja con Aníbal Troílo y estudia composición con Alberto Ginastera y, en París, con Nadia Boulanger quien lo anima a trabajar en sus conocimientos de su música de raigaña popular. Siguiendo el consejo de su maestra, fundaría el Octeto Buenos Aires y el Quinteto Nuevo Tango para interpretar sus composiciones lejanas del estilo bailable, revolucionando el tango al dotarlo de un lenguaje propio con arreglos camerísticos y armonías más arriesgadas, con el fin de llevarlo a las salas de conciertos. Estos parámetros de cambio fueron recibidos con cierta resistencia por los tanguistas más tradicionales y no fue hasta finales de los años ochenta cuando comenzó a ser reconocido como el renovador del género por incluir en sus partituras texturas contrapuntísticas, extremos cromatismos y disonancias mezcladas con elementos de jazz y una expansiva instrumentación. Sin embargo, Piazzolla ya ocupaba un lugar relevante en el panorama musical internacional, actuando como solista de bandoneón y escribiendo piezas como el Concierto para bandoneón y orquesta (1979) y Le Grand Tango (1982) para chelo y piano, dedicada a Mitislav Rostropovich. Durante una gira por Estados Unidos en 1987, Piazzolla conoce el Cuarteto Kronos en Nueva York y, en unos pocos días, le escribe una breve composición, Four to Tango. El ecléctico Cuarteto le encargó otra obra que, finalmente, no llegó a realizar, pero que inspiró al compositor para reescribir una pieza anterior para bandoneón y cuarteto de cuerdas, convirtiéndose en estas Five Tango Sensations. La partitura es una suite escrita en 1989, estrenada por el Cuarteto y él mismo, siendo la última grabación de estudio del argentino. Five Tango Sensations son cinco pequeñas piezas que representan diferentes acciones, emociones o sensaciones: Dormir, Amar, Ansiedad, Despertar y Miedo, protagonizadas por el bandoneón como responsable de la línea melódica sobre, por veces, un enredado acompañamiento de las cuerdas.

El impacto de la producción de Igor Stravinski sobre la música clásica occidental resultó claro tras la estrena del ballet La consagración de la primavera y creció con el siglo. Fue capaz de desbaratar la armonía diatónica de manera controlada, pero resultó difícil de analizar. Stravinski introduce en la música nuevos modos tomados del folclore ruso, de la música religiosa o el modo de la alternancia mayor y menor e intervalos de segunda, derivados de Rimski-Korsakov, del que fue alumno predilecto. Su revolución armónica está acompañada de su revolución rítmica y el tiempo de sus creaciones no continúa con las reglas de la mayoría de la música occidental, los cambios en la armonía y en el ritmo están acompañados por cambios en la forma: su música no se mueve con intención hacia una resolución. Su producción musical puede dividirse en tres períodos, el primero de ellos, llamado ruso-impresionista está conformado por sus tres obras para ballet: El pájaro de fuego, Petroushka y La consagración de la primavera, todas ellas encargadas por la prestigiosa Compañía de Ballets Rusos con claras influencias de la escuela rusa y del folclore de su país. Escribe para gran orquesta, marcando claramente la citada revolución del lenguaje musical, abandona el concepto de tonalidad tradicional, utiliza libremente la disonancia, juega con los ritmos irregulares y los cambios de acentuación, explotando al máximo los recursos de cada instrumento. La idea original de Petrouschka tuvo lugar cuando el compositor se preparaba para iniciar La consagración de la primavera, para relajarse, pensó escribir una pieza para piano y orquesta, formación que llenó de frescura el discurso sonoro, renovó la paleta tímbrica, mostrando una infinita inventiva de la que surgen las ideas musicales, en definitiva, muestra la personalidad de un compositor en el primer tramo de su carrera. En 1911 adaptó la partitura a un ballet cuyo personaje central sería Petrouschka, pulchinelo del teatro de títeres ruso.

Joana Carneiro
Joana Carneiro
  • Galego
  • Conócenos
  • Educación
    • Centros educativos
    • Área Educativa
    • Premio
  • Cultura
    • Arte
    • Artes Escénicas
    • Premios
    • Publicaciones
    • Centros
  • Envejecimiento activo
    • Programas Espacios +60
    • Espacios +60
    • +60 Online
  • +Social
    • Voluntariado
    • Programas +Sociales
  • Agenda
  • Centros
  • Colección
  • Sala de prensa
  • Afundación TV
  • Contacto
  • Boletín
  • Servicios
  • Aviso legal y política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
Copyright 2020 © Fundación Galicia Obra Social
  • Sede Afundación A Coruña

    Cantón Grande, 8. 15003 A Coruña
    [email protected]
    981 185 060

  • Sede Afundación Vigo

    Policarpo Sanz, 24-26. 36202 Vigo
    [email protected]
    986 120 078