Conferencia «Educar a través de la sorpresa: cómo aprende el cerebro» con David Bueno. Ourense

En el mes de noviembre tendrá lugar la última conferencia del ciclo de conferencias Educación s. XXI de 2018. David Bueno, Premio Europeo de Divulgación Científica «Estudio General» en 2010, impartirá la conferencia «Educar a través de la sorpresa: cómo aprende el cerebro», que tendrá lugar el día 15 de noviembre en la Sede Afundación de Ourense, y un día antes en la Sede Afundación de A Coruña.
Ver conferencia
La gran eclosión de los conocimientos en neurociencia de las dos últimas décadas nos ha permitido comenzar a entender cómo nuestro cerebro busca, almacena y gestiona los nuevos aprendizajes y las diferentes habilidades cognitivas. Sin embargo, el hecho de que a menudo esta información se presente fragmentada e incompleta favorece la aparición de mitos en torno al funcionamiento del cerebro. Esta conferencia se centrará en dos aspectos fundamentales de los aprendizajes y del desarrollo de las habilidades cognitivas: la emociones, entre las que cabe destacar la alegría, el placer y la sorpresa (y, por oposición, el miedo), y la socialización, ya que es el principal mecanismo de recompensa y motivación que percibe el cerebro, lo que contribuye a forjar las redes neurales. Todo esto nos llevará a la importancia del trabajo cooperativo y de los aprendizajes.
DAVID BUENO
Es doctor en Biología y profesor e investigador en la sección de Genética Biomédica, Evolutiva y del Desarrollo en la Universidad de Barcelona. Su trayectoria profesional y académica, centrada en la genética del desarrollo y la neurociencia y su relación con el comportamiento humano, incluidos los procesos de aprendizaje, se ha forjado principalmente en Barcelona. Ha sido también investigador en la Universidad de Oxford, y ha realizado estancias en la Universidad de Innsbruck (Austria) y en el European Molecular Biology Laboratory de Heidelberg (Alemania).
Imparte clases de diversas materias del campo de la genética, la divulgación científica y la formación del profesorado, y participa en diversos Másters y Postgrados en Neuroeducación. Ha publicado sesenta artículos científicos en revistas especializadas, y es autor de diecisiete libros de ensayo y divulgación, entre los que destacamos aquí, Educación para una cultura de paz. Una propuesta desde la pedagogía y la neurociencia (Ediciones UB, 2014), Cerebroflexia. El arte de construir el cerebro (Plataforma Editorial, 2016) y Neurociencia para educadores (Octaedro, 2017). También es autor o coautor de una treintena de libros de texto de primaria, secundaria, bachillerato y estudios universitarios, y colabora habitualmente en diferentes medios de comunicación, donde ha escrito más de 600 artículos. También ha contribuido a diversas obras enciclopédicas.
En 2010 ganó el Premio Europeo de Divulgación Científica, y en 2018 el Premio Magisterio por su contribución a la neuroeducación. Ha participado y participa en diversos proyectos de reflexión e innovación educativa promovidos por la Generalitat de Catalunya, y desde hace 11 años es el coordinador de la materia de Biología de las Pruebas de Acceso a la Universidad en Cataluña, donde ha potenciado el cambio de las preguntas memorísticas tradicionales por preguntas de reflexión y análisis en contextos reales.
CICLO EDUCACIÓN S. XXI
Desde Afundación ponemos en marcha este programa de conferencias para dar a conocer las últimas tendencias, estudios y teorías sobre el aprendizaje a toda la comunidad educativa, madres y padres, estudiantes, docentes y público en general. Grandes especialistas ya han pasado por nuestras sedes en las distintas ciudades gallegas: Xuxo Ruiz, Sergio Castro "Profesor10demates", José Torres, Belén Colomina, Anna Sans, Anxo Carracedo, Jorge Soto, Margarita Pino, César Bona y Javier Urra. Un enfoque profesional que sirve de apoyo a familias y al área académica, conociendo varios prismas y metodologías.