Exposición MÚLTIPLE, A ARTE DO GRAVADO. DE PICASSO A BARCELÓ en Carballo

«Múltiple. A arte do gravado de Picasso a Barceló» pretende dar a conocer las técnicas tradicionales del grabado calcográfico y sus variantes, en especial la xilografía, la litografía y la serigrafía. En ocasiones, la delimitación entre una técnica y otra no es tan nítida ya que los artistas actuales son capaces de combinar las distintas técnicas e incluso inventarse otras nuevas.
Esta muestra, integrada por piezas gráficas seleccionadas entre los fondos de la Colección de Arte Afundación, permite ampliar conocimientos sobre la obra de algunos de los maestros grabadores del arte español del siglo XX, entre los cuales destacan tres grandes genios internacionales de la pintura que lo fueron también del arte de la estampa: Salvador Dalí, Pablo Picasso y Joan Miró. Más de 650 estudiantes reservaron ya plaza para participar en el programa que diseñó el área educativa de Afundación para los centros escolares.
En el proyecto expositivo el visitante encontrará a un Dalí ilustrador de piezas literarias con dos obras pertenecientes a La divina comedia (1960); el artista de la vanguardia ilustró también Cantos de Maldoror (1934), El Quijote (1957) y la Tauromaquia surrealista (1976). La muestra deja constancia, asimismo, de cómo las obras calcográficas de Joan Miró rivalizaron con las pinturas de Dalí en intensidad y belleza, prueba de esto es la magnífica obra que se seleccionó en esta ocasión, Quatre colors aparien el món, en la que la libertad con la que Miró se enfrentaba a su obra produjo una de las imágenes más bellas de la plástica del siglo XX. El Picasso grabador hace, también, una importante aportación a la exposición. Después de los años veinte, aunque esporádico, el artista malagueño fue un genial grabador, pero será a partir de los años cuarenta cuando aumente su producción de grabados y surjan, así, sus obras maestras en este campo. En la muestra se pueden ver algunos de sus principales trabajos en esta área, tales como la serie de La celestina y La danza.
La primera manifestación del espíritu renovador del arte, después de la guerra civil, apareció ligada a las estampas editadas en las ediciones de La Rosa Vera, dirigida por el grabador Jaume Pla desde 1949. En la publicación Estampas de la Cometa aparecerán los trabajos de los grandes maestros Antonio Saura, Eduardo Chillida o Hernández Pijuán. A esta actividad interior habría que sumar la de dos nombres significativos de artistas que trabajaron en el exilio: Antoni Clavé y Luís Seoane, también presentes. En el arte del grabado del siglo XX es imprescindible conocer, igualmente, el papel del grupo vanguardista Dau al set en el que destaca la incuestionable figura de Tàpies, que está presente en el proyecto con dos espléndidas obras de los años ochenta.
El espectador asistirá a un recorrido fiel por el arte calcográfico español de los últimos tiempos, en el que las distintas técnicas de grabado, litografía y serigrafía reivindican definitivamente su valor técnico, estético y diferencial con respecto al resto de las manifestaciones artísticas.
Esta exposición se enmarca en CULTURA POR ALIMENTOS, una iniciativa de Afundación a favor de FESBAL (Federación Española de Bancos de Alimentos). Accede y colabora, donando algún alimento no perecedero, que irá destinado al banco de alimentos local.
Entra aquí e infórmate.
CORRENTE CULTURAL es una apuesta de ABANCA y Afundación para difundir cultura por toda Galicia, por los diferentes municipios y contando con su colaboración, construyendo una red de calidad que lleve nuevas propuestas más allá de nuestros edificios. Las iniciativas que conforman este ciclo parten de una producción de nivel, con interés específico para la comunidad y una estrecha vinculación con nuestras tradiciones e historia.
Actividad del Xacobeo 21-22