AMANDO
González González, Amando
( Vigo, 1951 )
Biografía
Amando González comenzó su actividad artística en la década de los años 70 cuando el Ayuntamiento de Vigo organizaba las exposiciones al aire libre en la Plaza de la Princesa. Será en este período inicial cuando realice numerosos viajes por España y también por Europa, mostrando sus trabajos en Bélgica o Suiza y configurando su propio lenguaje plástico con influencia expresionista y fuerte carga conceptual para evolucionar hacia un informalismo en el que permanecen alusiones figurativas, muchas veces inspiradas en la naturaleza.
Amando ha mantenido una constante participación en exposiciones a lo largo de su carrera, exhibiendo su obra a nivel individual y colectivo en ciudades como Alicante, Pontevedra, Mojácar, Santiago de Compostela, Vigo o Madrid, entre otras. Asimismo, también ha colaborado como ilustrador con diversas publicaciones, incluida la titulada Microfisuras. Cadernos de pensamento e creación, una revista trimestral de la que fue fundador y editor. Su perfil multifacético, trabajando diversas técnicas como la pintura, el grabado, la escultura o la fotografía, se completa con su labor de gestor cultural, ejercido como comisario expositivo y como director de cursos sobre arte. La beca Cursos de Arte de Mojcar y el Premio Universidad de Santiago en el Concurso de Ornamentación do Burgo han sido dos de los galardones que reconocen su carrera.
La obra Memorial perteneciente a esta colección recrea una retícula gris oscura, que destaca sobre un fondo gris indeterminado más claro, en la que parecen flotar siluetas de flores realizadas en amarillo y negro. Unas salpicaduras azul intenso aportan contraste cromático en el ángulo derecho superior de la composición. En este lienzo se observa cómo la inspiración en la naturaleza es una constante en la producción de este autor, en la que la botánica, la variabilidad atmosférica, el ambiente rural o las referencias a la maternidad son habituales.
Compositivamente, esta obra recuerda a la titulada como Broadway, datada también en 1995, en la que la retícula podría aludir al urbanismo de Manhattan visto en un plano, en el que la calle del mismo nombre lo cruza en diagonal. Hay que destacar que el motivo de la estructura en red se repetirá a lo largo de su trayectoria en diferentes ocasiones. Asimismo, la fecha de realización de esta pintura coincide con la participación de Amando en diversas muestras en Galicia y Madrid, como la colectiva que bajo el título de Medievo se celebró en el pontevedrés Castelo de Soutomaior, en las que realizó diversas instalaciones hechas en madera con referencias a la maternidad o a habitáculos en los que desarrollar una vida sencilla, incidiendo de nuevo en el vínculo con los elementos de la naturaleza y en su interés por lo que le rodea convirtiendo lo cotidiano en su campo de investigación.
Bibliografía
VV.AA.: Amando. Pontevedra, 1995.
Seoane, Xavier: Revisión dunha década. Santiago de Compostela, 1988.
Castro; Xosé Antón: Vexo Vigo. Concello. Vigo, 1984.
Enciclopedia Gallega. S. Cañada, edit. Gijón. 1973 e ss.