SOFÍA AREAL
Areal, Sofía
( Lisboa, Portugal, 1960 )
Biografía
Sofía Areal nació en una familia de intelectuales, artistas y arquitectos, formándose en el Hertfordshire College of Art and Design de Reino Unido para completar en su país natal sus estudios en grabado y pintura en el Erasmus Ar.Co Centro de Arte e Comunicaçao Visual de Lisboa. Su actividad expositiva comenzó en la década de los años 80 y desde entonces su participación en nuestras individuales y colectivas ha sido constante. Su obra ha podido contemplarse en el Centro Portugués de Luxemburgo, en el Museo de Arte Contemporáneo de Mudas (Madeira), en Casa Garden (Macao), en el Museo de Arte Contemporáneo de Funchal o en el Palacio Nacional da Pena (Sintra).
La obra de esta autora se conserva en colecciones de instituciones como la Fundación Calouste Gulbenkian (Lisboa), la Fundación Serralves (Oporto), la Colección Novo Banco, el Museo de Arte Contemporáneo de Funchal o la Fundación Carmona e Costa (Lisboa).
Areal compagina la ilustración, el diseño textil y la escenografía con su faceta pictórica, trabajando diversas técnicas como el dibujo o el collage para desarrollar un estilo abstracto en el que combina planos saturados de color, con un destacado componente geométrico sobre los que se superponen trazos y manchas más organicistas, que aluden a la action-painting del expresionismo abstracto norteamericano. En sus composiciones contrastan las zonas vacías y otras más abigarradas, en las que concentra los diversos elementos. Este juego se traslada también a los referentes espaciales, ya que la disposición de los elementos en el soporte provoca que el espectador perciba esas composiciones en dimensiones casi monumentales respecto al tamaño que realmente tienen. Finalmente, cabe destacar que las gamas cromáticas intensas tienen un gran protagonismo en sus creaciones.
La obra Máxmylar (Em preto IV), realizada en 2000, deja patente la fuerza plástica que transmiten las obras de Areal. Sobre un fondo indefinido en el que predominan negros y grises, en primer plano irrumpen gruesos trazos aleatorios realizados en blanco y un gran punto rojo que impactan acaparando la mirada del espectador, al tiempo que transmite una gran energía. En la forma de expresar las grafías y pinceladas observan los especialistas una clara inspiración en la técnica de Miró.
Bibliografía
Silva Melo, Jorge: Como se desde sempre e sempre, convalescente. Almada. Casa da Cerca, 2000.
Silva Melo, Jorge: Prometeu rascunhos. Lisboa, Edit. &, 1996.
López Adilia: O Peixe na Auga. Lisboa, Edit. &, 1993.
Pinharanda, Joâo: Os desastres de Sofía. Lisboa. Público, 1990.