ISAAC DÍAZ PARDO
Díaz Pardo, Isaac
( Santiago de Compostela, 22 de agosto de 1920 - A Coruña, 5 de enero de 2012 )
Biografía
La prolífica vida de Isaac Díaz Pardo estuvo relacionada desde su infancia con la creación artística. El taller de su padre, el escenógrafo Camilo Díaz Baliño, en la casa de la Tumbona de la compostelana calle de As Hortas, era frecuentado por lo más selecto de las Irmandades da Fala, del Seminario de Estudos Galegos y del Partido Galeguista. Aquella fue una escuela que, por osmosis emocional, fue guiando a Isaac en los principios galleguistas que lo orientaban (“Prendinlle na cabeza do meu fillo, unha estreliña forxada na irmandá” (Camilo Díaz Baliño, 1930).
Tras el asesinato de su padre a comienzos de la Guerra Civil, en 1939, ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Poco después participó en la primera experiencia en España de diseño industrial de la Escuela da Palma, visitó los museos más importantes de Roma, Siena y Florencia, ejerció de profesor de dibujo en la Escuela de Bellas Artes San Jordi de Barcelona y desde 1943 a 1948 se dedicó íntegramente a la pintura y realizó numerosas exposiciones en A Coruña, en Vigo, Madrid, Barcelona y Londres con grandísimo éxito. En 1948, en el momento en el que se erigía como uno de los valores más consagrados de la plástica gallega de su tiempo, decidió abandonar la pintura y dedicarse a la industria cerámica para lo que en 1950 puso en marcha la Fábrica de Cerámicas do Castro en la que integró el arte y el diseño en la cadena de producción industrial.
En 1955 viajó a Argentina y montó la Fábrica de Cerámicas de La Magdalena a 108 km de Buenos Aires, donde concibió diversas actuaciones para recuperar la memoria histórica de Galicia. La idea se concretó en la creación del Laboratorio de Formas de Galicia (LF), ente teórico y vivero de ideas, creado en 1963 por Isaac Díaz Pardo y Luís Seoane.
La primera actuación del LF fue la creación en 1963 de Ediciós do Castro. La segunda, fundar en 1970 el Museo Gallego de Arte Contemporáneo Carlos Maside. Y la tercera, consistió en restaurar e iniciar en 1970 la actividad de Sargadelos, que con el color azul cobalto como elemento de identificación y la actualizada estrella de siete aspas radiales como marca produce loza y piezas ornamentales que actúan de embajadoras de Galicia por el mundo.
Como pintor, su período inicial se fundamenta en una sólida formación académica clásica, con la figura humana y con el dibujo como protagonistas. Fruto de este impecable procedimiento figurativo es la obra El hombre de la escudilla (1950) de la Colección Afundación. A la misma etapa corresponden: Maternidad (1945), El juicio de Salomón (1945), Los ahogados (1946), El concierto de la zanfoña (1946), El bautizo (1946), El discurso (1946), La barca de Caronte (1947)… Desde que abandonó profesionalmente la pintura de caballete se fue liberando del clasicismo riguroso y aporta una mirada distinta sobre las cosas. Introduce en su pintura la denuncia social: gentes de pueblo de procedencia generalmente obrera y campesina, que componen la serie titulada Gentes que miran. Es una obra más política, propia de un ciudadano que se tuvo que enfrentar a la vida como perdedor de la historia. Después de la etapa clásica, estamos ahora delante de una actitud expresionista de la pintura de Isaac Díaz Pardo.
Xosé Ramón Fandiño
Bibliografía
VV. AA.: Isaac Diaz Pardo, un proxecto socio-cultural para Galicia. Santiago de Compostela,1990.
CHAMOSO LAMAS, M.: «Arte», en Galicia, Edit. Noguer, Barcelona, 1976.
MON, F.: Pintura Contemporánea en Galicia, Caixa Galicia, A Coruña, 1987.
PABLOS, F.: Plástica galega, Caixavigo, Vigo, 1981.
ILARRI GIMENO, A.: Catálogo del Pazo Museo "Quiñones de León", Concello de Vigo, Vigo, 1978.