ALCOLEA
García Alcolea, Carlos
( A Coruña, 1949 - Madrid, 20 de septiembre de 1992 )
Biografía
Carlos García Alcolea, luminaria de fugaz existencia física por su tempranísima muerte, mas de perdurable huella por su obra, es conocido internacionalmente por su nombre de pila y su segundo apellido. Nacido en A Coruña, en el seno de una familia acomodada que tiene seis hijos, vive desde niño un ambiente cultural, con gran afición a la música, que auspicia su tío, el crítico Fernández Cid, quien le presentará al compositor y director Ataúlfo Argenta. La profesión paterna lleva a la familia a Cádiz, donde el futuro pintor inicia sus estudios. Una grave enfermedad le obliga a permanecer largo tiempo en cama, que aprovecha para leer incansablemente a los grandes autores. En 1967 se instala en Madrid, para cursar la carrera de Derecho, y ve las primeras pinturas informalistas en la galería de Juana Mordó. Un año más tarde pinta su primer cuadro, entre expresionista y abstracto. Pasa el verano en Bretaña y visita París, interesándose más por la pintura. Conoce al pintor Luis Gordillo, asiste asiduamente al teatro y hace sus primeros collages. Lee repetidamente a Marx, se interesa por Genet y visita la exposición de Giacometti en París. Admira a David Hockney. En 1970 pinta Piscina, tema recurrente en su obra. Es lector incansable de monografías de arte. En 1971 realiza en Madrid su primera exposición individual. Hace amistad con Pérez Villalta y otros pintores jóvenes. Trabaja con Juan Manuel Bonet, después director del IVAM de Valencia y del Museo Reina Sofía de Madrid. Participa en diversas muestras colectivas, y a finales de 1974 viaja a Nueva York, donde permanece algún tiempo. A su regreso expone con su colega Carlos Franco en Madrid. Viaja a Buenos Aires en 1976, y al año siguiente retorna a París, con motivo de la inauguración del Centro Pompidou. En 1978 está en Italia, donde asiste a festivales de música y visita la Bienal de Venecia. Han proseguido sus exposiciones individuales, hasta que en el año 1980 tiene el reconocimiento de una retrospectiva en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid. Publica el libro Aprender a nadar. Expone en Canarias y en Murcia. Bonet escribe textos sobre la pintura de este sorprendente artista. Continúa viajando por medio mundo y leyendo incansablemente literatura marxista y psiquiátrica. Le mima la crítica más exigente y es un personaje destacado en ambientes artísticos de élite. En 1989 pinta su cuadro Finisterre, único en su obra relacionado con su ciudad natal. Se editan carpetas y libros con sus dibujos. Su insuficiencia respiratoria se agrava. En septiembre de 1992 es ingresado en una clínica madrileña, con una complicación hepática. Fallece el día 20 de dicho mes, sin llegar a cumplir los 43 años. A título póstumo recibirá el premio nacional de Artes Plásticas, pocos días después de su entierro. Su fama crece extraordinariamente. Museos y colecciones importantes se disputan su escasa obra. El Museo Nacional Centro Reina Sofía le dedica una exposición antológica en 1998, y otra, al final de este mismo año, el Centro Galego de Arte Contemporánea, en Compostela. La galería VGO de Vigo acoge una breve muestra de Alcolea en 2001. También la Fundación Argentaria le incluye en su colectiva "El color de las vanguardias". Alcolea es un artista dificilmente calificable. De raíz expresionista, sintetiza el barroquismo de ese movimiento eminentemente germano en una pintura casi plana, deliberadamente desmañada, cargada de ironía. Cierto geometrismo preside sus composiciones, a veces por completo informalistas y siempre intensamente abstractivas. Absorbe peculiaridades de múltiples pintores, comenzando por su amigo Gordillo, y al fin hace suyo cuanto coge. No es rara la alusión al cómic. Amplias zonas uniformes, contrastantes, en verdes, azules, amarillos, perfectamente recortadas como si fuera un collage, aparecen en sus cuadros, con frecuencia de gran formato. Líneas mórbidas, caprichosas, se inscriben en fondos neutros. Absolutamente anticonvencional, sorprendente, Alcolea es un artista personalísimo, de excepcional aprecio internacional.
Bibliografía
BONET, J. M.: Carlos Alcolea. Materiales para una biografía, CGAC, 1998, Santiago de Compostela.
BONET CORREA, A.: Figuracións, Xunta de Galicia, Santiago de Compostela, 1996.
GONZÁLEZ GARCÍA, A.: Carlos Alcolea, MNCARS, Madrid, 1998.
VV.AA.: El color de las vanguardias, Fundación Argentaria, 1993, Madrid.
VV.AA.: Arte en España, 1918 - 1994, en la colección de Arte Contemporáneo, Alianza Edit, 1994, Madrid.
VV.AA.: Diccionario de Pintores y Escultores españoles del siglo XX. Vol. 5., Edit. Forum Artis, 1994, Madrid.
DELARGE, J. P.: Dictionnaire des Arts Plastiques modernes et contemporains, Edit. Gründ, 2001, París.