JOSEP GUINOVART
Guinovart i Bertran, Josep
( Barcelona, 20 de marzo de 1927 - 12 de diciembre de 2007 )
Biografía
De pronto, un pintor de brocha, que no negaba sus orígenes, salta a la fama.
Como artista, con una expresión neofigurativa muy libre, casi abstracta, en la que estaba toda la pintura francesa y sin embargo era diferente, personal, cautivadora. El mozo que así se comportaba era Josep Guinovart, un barcelonés de veintiún años, que mostraba sus cuadros en la antesala de la famosa Galería Syra, en cuya sala principal exponía el consagrado Miquel Villá, quien no tuvo inconveniente en elogiar al muchacho, pese a que estilística y técnicamente eran muy opuestos.
Esto acontecía en 1948. Antes, una denodada lucha dejaba atrás años de sacrificio, de oficio común y artesanal, ya que, desde sus catorce años, Josep había pintado paredes, y aún seguía haciéndolo, y había hecho rótulos y habilidosas imitaciones de madera o mármol, mientras aprovechaba los domingos para salir al campo a pintar de verdad. Su formación artística la había adquirido en la Escuela de Artes y Oficios, donde copiaba estatuas de yeso, y en la famosa Lonja, vivero de tantos artistas excepcionales, comenzando por Picasso. Dos años antes, en 1946, había ganado una beca consistente en la cuota durante un curso para dibujar figura humana del natural.
Hablan de su incipiente obra, a principios de los cincuenta, los críticos Fernando Gutiérrez, Santos Torroella y Cesáreo Rodríguez Aguilera, que será más tarde su biógrafo. Participa en las actividades de «Dau al Set», grupo de verdadera importancia histórica, en el que están Tapies, Tarrats, Ponç y Cuixart. Presenta obra en la Bienal Hispanoamericana. Ilustra algunos libros. Comienza a tener éxito, y a partir de 1952 puede dedicarse exclusivamente a la pintura de caballete, abandonando la parcela industrial. Dibuja en el semanario cultural Revista. Viaja a Madrid para conocer el Museo del Prado. Primera estancia en París con una beca. Realiza murales en ámbitos públicos. Llega a Madrid con su obra, y en la Sala Biosca es presentado por Rodríguez Aguilera. Realiza decoraciones teatrales.
Así ha transcurrido la primera mitad del decenio cincuenta. En la segunda, nuevas exposiciones personales, participación en las Bienales de Sao Paulo y Venecia. Su obra recorre Suramérica y Europa. Viaja por Italia y realiza obra gráfica de alta consideración. Su nombre es conocido en Roma, Milán y Florencia. Realiza murales, tapices, litografías y serigrafías. Obras escénicas de gran montaje reclaman su intervención en los decorados. Las galerías más importantes de España, Europa, Estados Unidos, reclaman la pintura de Guinovart. En definitiva, cuenta como uno de los más personales plásticos españoles, junto a Tapies, Millares, Saura, etc.
Guinovart está representado en los Museos de Arte Contemporáneo de toda España y de muchas ciudades del mundo, cuya relación pormenorizada se haría inacabable.
En sus comienzos, el gran pintor catalán acusa fuertes influencias de la pintura francesa y de algunos maestros de la Escuela Española de París, desde Chagall y Rouault a Oscar Domínguez. A medida que evoluciona hacia el informalismo, sus referencias son Picasso y Millares. Alcanza, al fin, su verdadera personalidad, con un expresionismo abstractoenérgico y lírico a un tiempo, de poderoso atractivo, con modos de collage y cromatismo rotundo, en carmines, azules, negros. Su dibujo es imaginativo, irónico, sugerente. Como ilustrador deja una huella profunda, y para ello bastaría contemplar la edición de Bufonadas de Giovanni Papini, de la editorial Dima, hoy buscada por sus admiradores y bibliófilos.
Bibliografía
AGUILERA CERNI, V.: Panorama del nuevo arte español, Ediciones Guadarrama, Madrid, 1966.
AREÁN, C.: La escuela pictórica barcelonesa, Publicaciones Española, Madrid, 1965.
AREÁN, C.: 30 años de arte español, Editorial Guadarrama, Madrid, 1972.
CAMPOY, A. M.: Diccionario crítico del arte español contemporáneo, Ibérico Europea de Edit., Madrid, 1973.
CIRICI PELLICER, A.: L’art catalá contemporani, Edicións 62, Barcelona, 1970.
CIRLOT, J. E.: Pintura catalana contemporánea, Edit. Omega, Bercelona, 1961.
GAYA NUÑO, J. A.: La joven pintura figurativa en la España actual, Londres, 1959.
GAYA NUÑO, J. A.: La pintura española del siglo XX, Ibérico Europea de Ediciones, Madrid, 1970.
MORENO GALVÁN, J. M.: Introducción a la pintura española actual, Publicaciones Española, Madrid, 1960.
RODRÍGUEZ AGUILERA, C.: Guinovart, Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid, 1971.