REIMUNDO PATIÑO
Patiño Mancebo, Raimundo
( A Coruña, 8 de marzo de 1936 - 21 de agosto de 1985 )
Biografía
Su infancia en plena Guerra Civil y una enfermedad ósea que lo obliga a encamarse de los cinco a los diez años, son dos experiencias vitales traumáticas que tendrán una gran influencia en su obra. Ingresa en 1949 en la Escuela de Comercio de A Coruña, donde entabla una amistad fraternal con Xohán Casal. Así, es en su biblioteca familiar donde descubren la obra de maestros como Mallarmé, Van Gogh o Monet. Posteriormente su interés se dirige a la cultura gallega e intentan crear un nacionalismo galaico: fundan La Liga Nórdica y la Unión de Artistas Ceibes. En 1958 se traslada a vivir a Madrid, allí se intensifica su compromiso de regeneración de la identidad diferencial gallega. Participa en la fundación del grupo experimental Brais Pinto, y en 1960, en A Gadaña, que apuesta por una pintura de acción y por el carácter autosuficiente de la experiencia artística; con este último grupo expone en Lugo y Vigo entre 1961 y 1962. En 1964, su compromiso político le lleva a cofundar el partido nacionalista Unión do Pobo Galego, al que se dedica de manera intensa hasta 1971, año en que cofunda el Taller Redor, la primera galería de arte experimental española. Como grabador, fue el máximo exponente del movimiento Estampa Popular Galega, cuyas muestras colectivas abarcaron todo el territorio español. En 1975 publica, junto con Xaquín Marín, el primer cómic en gallego, 2 viaxes. En 1980 se incorpora a Atlántica y expone junto a ellos en Baiona, Vigo, Madrid y Santiago. Su influencia trasciende la aportación plástica y abarca el diseño, el cómic, la poesía, la crítica y la teoría del arte o la política.
Autodidacta, se inicia en la pintura en 1953. En Madrid toma contacto con el expresionismo abstracto americano y el informalismo, que intentará introducir en Galicia. Superar el informalismo y llevarlo a sus últimas consecuencias será su obsesión a inicios de los sesenta, fecha en que publica el manifiesto artístico Arte disgregado que sintetiza los postulados de su personal imaginario. Su principal preocupación es que la obra recoja toda la complejidad espacial. Desarrolla un personal lenguaje expresionista, dinámico, con aspectos futuristas, de dibujo esquemático y colorido contrastado, que fusiona la vanguardia con la tradición gallega. Elementos fundamentales, desde comienzos de los setenta, en su mundo plástico son: la concepción dramática de la pintura enfocada a la sociedad y la dualidad abstracción/figuración para representar unas presencias que invaden la totalidad del espacio y que se mueven entre lo antropomórfico, lo zoomórfico y el mundo de los petroglifos. A partir de los setenta se aprecia mayor soltura en su oficio, predominan las formas orgánicas, que sustituyen a las geométricas, componiendo una pintura a un tiempo telúrica y cósmica.
En la Colección Afundación figuran cuatro obras. En la obra fechada en 1960, siluetea sobre un fondo casi plano una figura de medio cuerpo que alberga en su interior un conjunto de formas y grafismos que rezuman por sí mismos mucho dinamismo. En la obra fechada entre 1960 y 1964, destaca la geometría basada en el rectángulo, así como su recurrente ojal —una suerte de símbolo personal que aparece muy temprano en su obra—, y que en este caso se abre y cruza en diagonal el centro de la imagen. Emplea en estas dos composiciones esmaltes sintéticos, tratamientos habituales en su producción. En las obras de 1982, se aprecia la dualidad orden/caos, clásica en su obra, donde, gravitando alrededor de dos ojales, surgen remolinos de formas orgánicas de colores contrastados que acaban por invadir el espacio y dotan a las composiciones de gran energía.
Su obra ha sido reconocida en exposiciones como la antológica de 1999 organizada por el Auditorio de Galicia en Santiago y a ella le han dedicado elogios, entre otros, Bernardino Graña, Basilio Losada, Xosé Luis Méndez Ferrín, Uxío Novoneyra, Xavier Seoane, Manolo Rivas o Antón Patiño. Este último, primo del autor y compañero de Atlántica, ha escrito un libro de homenaje publicado en el año 2005 por A Nosa Terra.
Bibliografía
-Sobrino Manzanares, M.ª Luisa y Nieves, Juan de: O proceso abstracto. Compostela, Consorcio da Cidade de Compostela, 1994. -Franco Grande, X. L.: Os anos escuros. I. Vigo, Edic. Xerais, 1985. -Mon, Fernando: Pintura contemporánea en Galicia. A Coruña, Caixa Galicia, 1987.