ANDRÉS PINAL
Pinal González, Andrés
( Vigo, 1968 )
Biografía
Su vocación artística le lleva a estudiar la carrera de Bellas Artes, entre los años 1990 y 1995, en la Universidad de Vigo, donde se licencia en un primer momento en la especialidad de Escultura y dos años después en la de Pintura. Su etapa formativa prosigue con los cursos de doctorado que realiza hasta 1998. Asimismo, participa en el II Taller de Arte Actual de Unión Fenosa impartido por el pintor abstracto madrileño Lucio Muñoz en A Coruña. Inicia su actividad expositiva en muestras colectivas, en concreto en el certamen Novos Valores de 1992 convocado por la Deputación de Pontevedra, y de manera individual en la Galería Bacelos de su ciudad natal unos años más tarde; ha participado en muestras tanto individuales como colectivas en destacadas ciudades gallegas como Vigo, Lugo, Ourense o Santiago de Compostela, así como en el resto de España, en Madrid, Cádiz, Málaga o Barcelona, y en Portugal, en Oporto y Lisboa. Cabe destacar su presencia en numerosas ediciones de la feria de arte contemporáneo madrileña ARCO. Su obra forma parte de renombradas colecciones como la del CGAC, Museo Patio Herreriano de Valladolid, Deputación de Pontevedra, Coca-Cola o la de la Universidade de Vigo, entre otras, así como de diversas colecciones particulares. También ha realizado la ilustración de libros como Diario de Ana Frank (2004). Desde el año 2009, compagina su faceta artística con su labor docente en la Facultade de Belas Artes de la universidad viguesa.
El concepto resulta fundamental en el trabajo de este artista plástico, cuyo principal medio de expresión es la fotografía ─a pesar de afirmar que no es fotógrafo─, en blanco y negro, aunque siempre evidencia un fuerte vínculo con la pintura y la escultura. A través del medio fotográfico explora la arquitectura, la naturaleza, y el cuerpo en especial, con el foco puesto en lo cotidiano y las emociones asociadas. Sus imágenes son sencillas y realistas, reniega de florituras y posee con una gran capacidad sugestiva y metafórica, en ocasiones con ciertas dosis de surrealismo.
La obra fotográfica que figura en la Colección Afundación, fechada en 2003, pertenece a su serie Faros, en la que retrata a modo de colección y bajo el mismo formato (120 x 120 cm y en blanco y negro) los principales faros de la costa gallega excepción del de Estaca de Bares. Con un tratamiento análogo entre ellas, caracterizado por una mirada frontal, neutra que puede evocar los planteamientos de Bern e Hilla Becher nos presenta las diferentes tipologías de faros que pueblan nuestro litoral. A nivel técnico, se mantiene ligado a técnicas analógicas y manuales de laboratorio. Son imágenes desnudas que poseen un fuerte sentido escultórico, presente en toda la producción del autor, que rezuman soledad con un punto de vista simbólico, emocional, y romántico. La imagen que nos ocupa, se corresponde con el faro de Punta Subrido en Hio (Pontevedra), muy similar al faro de cabo Home. Se trata de una fotografía de formato cuadrado en blanco y negro que capta el imponente faro, desierto, sin rastro humano alguno, que se erige en el natural entorno como una pieza monumental, imagen que refuerza a través de un punto de vista bajo, con la luz como factor esencial en su expresividad.
Bibliografía
ANDRÉS Pinal (catálogo), Galería Bacelos, Vigo, 1999.
A MARES: olladas oceánicas na arte contemporánea, Museo do Mar de Galicia, Vigo, 2003.
ARTE en Pontevedra. Deputación Provincial, Pontevedra, 2003.
CASTRO, A.: Os anos noventa, Edic. Hércules, A Coruña, 1999.
COLECCIÓN CGAC, Centro Cultural Torrente Ballester, Xunta de Galicia, A Coruña, 2002.
COUTO, X.: Andrés Pinal. Diario de Ana Frank, Galería Barcelos, Vigo, 2003.
DISTANCIA crítica, CGAC, Santiago de Compostela, 2008.
FERNÁNDEZ CID, M.: O lugar dende o que miran. Figuracións dende Galicia, Santiago de Compostela, 2003.
UNHA película de pel, Galería Marisa Marimón, Ourense, 2001.
XOGO de escalas, COAG, Santiago de Compostela, 2003.