• Galego
Colección de arte
  • Colección
  • Artistas
  • Obras
  • Préstamos
  • Tienda
  • Visitas
  • Colección
  • Artistas
  • Obras
  • Préstamos
  • Tienda
  • Visitas
Inicio Colección Artistas
Ficha de autor

PREGO DE OLIVER

Prego de Oliver, Manuel

( Ourense, 1 de abril de 1915 - 28 de abril de 1986, )

Biografía

Pintor precoz, autodidacta, su dedicación artística a nivel profesional se consolidará en el año 1940 al ser destituido como docente tras la Guerra Civil. Su autodidactismo se nutre de la lectura, de las tertulias del Ourense republicano de la generación Nós (capitaneadas por Vicente Risco y Otero Pedrayo), así como de la relación con Castelao O Álvaro Cunqueiro. Seguidor del espíritu de los Renovadores, se convierte en figura principal —junto con Pesqueira, Díaz Pardo y Luis Torras— tras la posguerra, con un leguaje vinculado al realismo etnográfico. Realiza su primera exposición en Madrid en 1941 y continuará haciéndolo por toda España, aunque su reconocimiento como artista no será temprano. Los murales de la Estación Marítima de Vigo (1960) marcan el momento en el que es ya considerado un pintor de gran interés; prestigio potenciado sobre todo a partir de los ochenta cuando expone en el Palacio de la Unesco en París (1981), exposición que después itinerará por Barcelona, Vigo y finalmente Ourense. Cabe destacar su faceta como ilustrador en publicaciones como ABC y Blanco y Negro. Su obra figura en los más reputados museos e instituciones de Galicia, y en destacadas colecciones privadas.    

Su obra inicial, de carácter realista, capta con sencillez e intimismo la relación con la naturaleza de personajes y objetos. Hacia finales de los años treinta y comienzos de los cuarenta, Prego realiza un realismo más introspectivo con escenas de bañistas e interiores sobre todo en acuarela. No será hasta mediados de los cuarenta cuando halle un estilo más definido, que se consolidará definitivamente en las décadas siguientes. Tradición, naturaleza y la realidad de su entorno serán las principales motivaciones de su obra. Focaliza su mirada en el hombre (son celebres sus maternidades, sus niños o sus mendigos) y la naturaleza, con un estilo altamente expresivo que rezuma lirismo y está cimentado en un amplio conocimiento de la historia de la pintura en el que la huella de Nonell se adivina muy presente. Abarca un repertorio temático abundante y recurrente: paisajes, barcas, animales, flores, bodegones, la mujer y la maternidad, niños, lavanderas, ancianos, escenas pastorales, etc. a través del dibujo, acuarela, pastel u óleo. La seguridad define su trazo nervioso y efectista, y pinta con abundante materia con colores de tendencia apagada.

En la Colección Afundación figuran trece obras del artista que evidencian su versatilidad técnica y temática. Cinco sobre papel realizadas con plumilla y acuarela en las que representa una escena de baño, un interior -que recuerda a los parisinos de los años veinte de Arturo Souto- y una escena cotidiana de una plaza (todas de los años cuarenta), así como a un anciano y a una mujer sujetando a un niño en sus brazos junto a un perro situado a su lado, de comienzos de los setenta y los ochenta respectivamente. En óleo hallamos varios paisajes: unas dunas, dos solitarias playas con unas barcas varadas en la arena (escena que representa recurrentemente) y una vista de un puente sobre el río Loña; obras realizadas hacia finales de los sesenta, en las que destaca esa presencia humana silenciosa —tan característica de sus paisajes— y un esquema compositivo en bandas. Natividad en la montaña (1962) recrea un ambiente mágico-religioso cuyos personajes evocan arquetipos gallegos; el uso del color, la rapidez y el empaste de la pincelada contribuyen a generar esta particular atmósfera. Cesto de limones (1982) se trata de un bodegón, de perspectiva frontal y ventana al fondo, en el que destaca la calidad plástica de objetos y que transmite al espectador esa sensación de “instante detenido” tan característico en su obra.              

 

 

 

 

Bibliografía

AREÁN, C.: 30 años de Arte español, Edic. Guadarrama, Madrid, 1972.

CAMPOY, A. M.: Diccionario crítico del Arte español contemporáneo, Ibérico Europea de Edic., Madrid, 1973.

CHAMOSO LAMAS, M.: «Arte», en Galicia, Edit. Noguer, Barcelona, 1976.

GARCÍA IGLESIAS, J. M.: Manuel Prego. Su obra, Fundación Barrié de la Maza, A Coruña, 1989.

ILARRI GIMENO, A.: Catálogo del Pazo Museo «Quiñones de León», Concello de Vigo, Vigo, 1978.

MON, F.: Pintura contemporánea en Galicia, Caixa Galicia, A Coruña, 1987.

PABLOS, F.: Plástica gallega, Caixavigo, Vigo, 1981.

PABLOS, F.: Colección Adriano Marques de Magallanes, Concello de Vigo, Vigo, 1992.

VV. AA.: Prego, Deputación Provincial, Ourense, 1985.

Obra

  • Cesto de limones

    Cesto de limones 1982

  • Las Dunas

    Las Dunas 1972

  • Hombre sentado

    Hombre sentado 1972

  • Bohemia

    Bohemia 1940

Ver todas las obras
  • Aviso legal
  • Política de cookies
Copyright 2023© Fundación Galicia Obra Social © De las reproducciones autorizadas, VEGAP, A Coruña, 2021
  • Colección de Arte Afundación

    Policarpo Sanz, 24-26. 36202 Vigo
    [email protected]
    986 12 00 84 / 986 12 00 78