La relación entre las matemáticas y la papiroflexia, protagonista de la nueva exposición de Afundación en A Coruña
Afundación, la Obra Social de ABANCA, y la Escuela Museo Origami Zaragoza (EMOZ), en colaboración con AGAPEMA, presentan la exposición «Papiromates. Matemáticas + creatividade = papiroflexia», una muestra que reúne piezas de papel realizadas mediante la técnica del origami para poner de manifiesto la relación entre las matemáticas y la papiroflexia. La rueda de prensa de presentación ha tenido lugar esta mañana en la Sede Afundación de A Coruña y ha contado con las intervenciones del director del Museo EMOZ, Jorge Pardo; el presidente de AGAPEMA, Julio Rodríguez; y la coordinadora adjunta del Área de Cultura de Afundación, Paloma Vela. Por la tarde, a las 19.30 h, Jorge Pardo ofrecerá una visita guiada para la que ya se han completado todas las plazas disponibles.
La exposición estará abierta al público hasta el próximo 31 de agosto en la Sede Afundación de A Coruña (Cantón Grande, 8), de lunes a viernes en horario de 17.00 a 21.00 h y los sábados y festivos de 12.00 a 14.00 h y de 17.00 a 21.00 h. Además, se pondrá en marcha una programación de visitas guiadas y talleres para familias sobre papiroflexia. Más información e inscripciones en el teléfono 981 185 060 o en el correo recepcioncoruna@afundacion.org.
LA EXPOSICIÓN «PAPIROMATES. MATEMÁTICAS+ CREATIVIDAD = PAPIROFLEXIA»
Este proyecto expositivo está dedicado a la relación entre las matemáticas y la papiroflexia, un vínculo muy estrecho dado que los patrones matemáticos son imprescindibles para el diseño de las figuras expuestas.
Mediante estas piezas, de valor casi escultórico y para cuya elaboración no se utilizaron pegamento ni tijeras, solo el plegado de papel, los asistentes podrán acercarse a las matemáticas desde una nueva perspectiva. Podrán conocer, por ejemplo, qué es el «patrón de cicatrices» y su importancia a la hora de diseñar nuevos modelos, cómo el origami modular construye cuerpos geométricos ensamblando figuras de papel idénticas, o cómo en las teselaciones un mismo motivo se repite numerosas veces cubriendo un plano a través de cientos de pliegues.
La exposición también repasa las aportaciones de algunos nombres relevantes en el campo de la papiroflexia, como el de Erik Demaine, Jeannine Mosely, Robert Lang o la plegadora gallega Covadonga Blanco, profesora de Matemática Aplicada en la Universidade da Coruña y una de las principales impulsoras del grupo gallego de papiroflexia, quien dedicó gran parte de su carrera a investigar el origami como herramienta pedagógica para enseñar matemáticas.