ABSTRACCIONES Y MENSAJES CIFRADOS. Una exposición de SIMULTÁNEA, en Pontevedra
Con motivo del 10º aniversario de Afundación, Obra Social ABANCA, te invitamos a una fiesta creativa que celebra por toda Galicia el arte y la cultura a través del macroproyecto SIMULTÁNEA: siete exposiciones, en siete ciudades. La Colección de Arte Afundación es el eje de este trabajo minucioso que se expone a coro en nuestros espacios culturales. El Café Moderno Afundación Pontevedra acoge una de estas múltiples muestras, ABSTRACCIONES Y MENSAJES CIFRADOS, un periplo expositivo multidisciplinar que revela la interpretación de los estados de ánimo a través del movimiento de la abstracción en Galicia, con obras desde el siglo XIX hasta el XXI. Del 9 de octubre al 25 de enero de 2025, en el edificio de la Praza de San Xosé.
Comisariado | PALOMA VELA
Conoce todo sobre nuestro macroproyecto expositivo SIMULTÁNEA, AQUÍ.
ILUSTRACIONES EN DIRECTO con Abi Castillo
Apúntate a las ilustraciones en directo con SIMULTÁNEA. La ceramista e ilustradora Abi Castillo llega al Café Moderno Afundación de Pontevedra el 9 de enero de 2025, a las 18.30 h, para realizar una ilustración en directo con motivo de la exposición SIMULTÁNEA en la ciudad, "Abstracciones y mensajes cifrados".
9 ENE | 18.30 h
Entrada libre.
Abi Castillo es ceramista e ilustradora. Nacida en Vigo, se licenció en Bellas Artes y cursó estudios de cerámica artística en la EMAO (Escuela Municipal de Artes y Oficios). Desde entonces, ha participado en numerosas exposiciones en Galicia y otros puntos de España, así como en Porto, Los Ángeles o París. Además, proyectos de relevancia nutren su carrera como el Woman in Art de INDITEX, una colección de ilustraciones para Zara.
Una lista importante de premios abalan su calidad artística: 2017 - Seleccionada Premio Auditorio de Galicia, Santiago de Compostela; 2018 - Seleccionada Premio Novos Valores, Pontevedra; 2019 - 1er Premio en Novos Valores, Pontevedra; 2021 - Seleccionada para la 10a Bienal Internacional de Cerámica de Talavera de la Reina; 2021 - Seleccionada para la Bienal de Cerámica de Aveiro, Portugal; 2022 - Seleccionado en el Concurso de Artes Plásticas de la Diputación Provincial de Ourense.
Podemos encontrar también sus ilustraciones en varias publicaciones como el libro infantil O Corazón Tecido de Catarina de Ruth Oliveira para Editorial Elvira, 2013; Pioneiras 2 por Anair Rodríguez para Edicións Xerais de Galicia, 2019; Fina a Pirata por Helena Villar Janeiro para Editorial Galaxia, 2019; Tres Bichicomas, dúas illas e unha serea por Rosa Aneiros para Edicións Xerais, 2020; Carabela por Paula Carballeira para Editorial Galaxia, 2020; Alba por Helena Villar Janeiro para Editorial Galaxia, 2021 o Violeta ás agachadas de Ramón Veiga para Xerais, 2023
VISITAS GUIADAS
A partir del 17 de octubre, cada jueves, a las 19.00 h
Inscripciones AQUÍ
PASAPORTE SIMULTÁNEA
Te invitamos a viajar por Galicia con nosotros e ir visitando cada una de nuestras exposiciones SIMULTÁNEA en las siete principales ciudades gallegas. Con visitar 3 y sellar tu pasaporte, ¡podrás entrar en un sorteo!
Comienza a disfrutar el periplo, descubriendo el arte y la tradición gallega en cada uno de nuestros espacios. Al final del camino, ¡un premio puede ser tuyo!
Solicita ya TU PASAPORTE AQUÍ.
CULTURA POR ALIMENTOS, en colaboración con la Federación Española de Bancos de Alimentos FESBAL, también forma parte de las siete exposiciones de SIMULTÁNEA. Colabora con los bancos de alimentos locales, accediendo a la exposición y a sus actividades paralelas con una donación de alimentos no perecederos. ¡Gracias!
La ilusión compartida que nos mueve. Infórmate aquí
LA EXPOSICIÓN
La palabra abstracción proviene del latín abstrahĕre, que quiere decir «arrastrar lejos, ‘separar», lo que, en sentido figurado, es lo que implica la abstracción: apartar algo de su entorno, aislarlo, para comprenderlo. En el arte, la abstracción se refiere a la representación no figurativa de los elementos plásticos de la composición― el punto, la línea, el color, la geometría o los materiales en sí mismos―, centrándose en las formas esenciales, todas ellas abstraídas de la realidad sensible.
El mundo no figurativo tiene una extensa historia previa al movimiento abstracto contemporáneo, y que podemos contemplar desde los patrones repetitivos del Neolítico, pasando por las páginas de los códices medievales, hasta la antecámara de la abstracción con la luz de Turner o el Goya más tardío. Pero no será hasta finales del siglo XIX y principios del XX cuando encontremos una clara intencionalidad, gracias a la obra de la pionera Hilma af Klint, que muestra una abstracción de corte geométrico, anticipando la irrupción rotunda de esta tendencia.
El arte contemporáneo utiliza formas abstractas para interpretar el mundo de manera subjetiva. A menudo, busca transmitir emociones y estados de ánimo a través de la combinación de colores, texturas y formas. No por el hecho de carecer de figuración carece de mensaje, antes al contrario, estas obras son un poderoso canal de comunicación para inquietudes, sensaciones y mensajes, creadoras de un lenguaje visual propio, que provoque una experiencia emocional en el espectador.
En De lo espiritual en el arte (1911), Kandinsky abordaba los principios de la abstracción poniendo gran énfasis en la teoría del color de Goethe, así como en la relación con la música y la psicología. Algunas de estas teorías han servido de referencia para el análisis de estas obras de la Colección de Arte Afundación, ya que todas ellas abordan la fuerza expresiva, la capacidad de comunicar y la potente personalidad creativa de la abstracción en Galicia.
Treinta y cinco obras y treinta y tres creadores con un fuerte vínculo con la ciudad y la provincia pontevedresas como Laxeiro, Lodeiro, Leopoldo Nóvoa, Berta Cáccamo, Guillermo Monroy o Álvaro Negro.
APARTADOS
OSCURIDAD NARRATIVA
La luz permite percibir la forma de los objetos, distinguir los colores y las sombras, y cuando desaparece, la oscuridad, protagonista del cosmos, conquista el espacio. En el arte, el negro recuperó en el siglo XX parte del territorio perdido en el siglo anterior, llegando a simbolizar la quintaesencia de la simplicidad y la elegancia. El color negro sirve a la abstracción como un baño de solemnidad, ocultando o enmarcando formas y gamas cromáticas, que hace destacar por contraste, y cuyo significado es muy versátil. En ocasiones esta falta de transparencia genera inquietud ante lo que puede estar oculto en la oscuridad. El enigma que encierran estas obras las dota de un misterio que es parte del mensaje.
ESENCIA CROMÁTICA
Los colores, en toda su variedad, conforman el abanico perceptible de la luz, visible con una dispersión a través de un prisma y observable de forma natural en el arcoíris. Estos colores disponen de significados y asociaciones históricas, sociales y emocionales, por lo que los artistas hacen uso de estas herramientas cromáticas, unidas a la expresión del gesto con el que se construye la obra, como medio para la evocación de ciertas emociones sin depender de temas, espacios o figuras. El expresionismo de Laxeiro, el expresionismo abstracto de Raimundo Patiño, el equilibrio orgánico de Monroy o la elegante poética de García Pan son diferentes formas de abordar el cromatismo como elemento vertebrador de una obra.
RITMO Y LUZ
Desde las interpretaciones de corte psicológico de Goethe o Kandinsky, el amarillo y la paleta que surge de sus tonos representa una tendencia enérgica, vital e intrínsecamente conectada a la luz, y a su fuente principal, el sol. La naturaleza vivaz se percibe en estas obras a través de su calidez, brillo e intensidad, cuyo resultado son composiciones abstractas de gran fuerza expresiva. La poesía visual de Lamazares, la grafía evolucionada a trenzado de Almudena Fernández o la composición musical de Rafael Úbeda son tres ejemplos muy diferentes del uso del ritmo y la repetición como estructura pictórica.
GEOMETRÍA CREATIVA
Al igual que el amarillo es lumínico, el azul tiende a lo oscuro, mostrando una dimensión tranquila, pausada y serena con una perspectiva histórica vinculada a la mística. Por eso no es de extrañar su uso coordinado con la geometría en piezas abstractas, pues en la abstracción geométrica, la precisión y lo espiritual son puntos clave desde sus inicios con Klint o Malevich, donde la contemplación tiene tintes meditativos. Estos ritmos geométricos se alejan de la espontaneidad del expresionismo abstracto y priorizan la intencionalidad, buscando la reducción, el equilibrio y la armonía. Color y forma, al servicio de un concepto que se evade de la realidad para ordenar el mundo. El delicado constructivismo de Labra, el dinamismo sereno de Caruncho, la geometría lumínica de Lodeiro o el diseño de Molezún son algunos ejemplos.
FRAGMENTOS EN COMPOSICIÓN
La repetición y el patrón son elementos compositivos presentes en algunas formas de abstracción. Desde los patrones islámicos o los mandalas, la repetición sostiene la expresión conceptual como si de un mantra o rosario se tratara. En estas obras vemos estructuras repetitivas que vertebran diferentes propuestas lideradas por el verde, el carmín o ambos en relación: la radiografía espacial de Tatiana Medal, el políptico de Miguel Pereira, las marañas de Murado, las estructuras orgánicas de Ruibal o el elegante panal de Berta Cáccamo, entre ellas.
TEXTURAS EN PRIMER PLANO
La textura de una obra es la huella de sus materiales que se revela por efecto de la luz. Al eliminar toda distracción figurativa, la abstracción permite enfatizar la exploración de la textura, para reforzar el efecto emocional y la interpretación de la obra, además de añadir interés y complejidad. Como resultado surgen, entre otras, la textura delicada con Elena Colmeiro, vigorosa con Leopoldo Nóvoa, intensa con Manuel Facal u orgánica con Darío Álvarez Basso, todas ellas de gran potencia visual. Una abstracción matérica y, en ocasiones, experimental, en la que lo pictórico y lo escultórico van de la mano.
CATÁLOGO
El proyecto SIMULTÁNEA, con sus siete exposiciones en las siete urbes gallegas, se recoge en este trabajo que pretende centrar el enfoque en las relaciones y diálogos que enriquecen la lectura de la Colección de Arte Afundación más allá de su interés cronológico. Este catálogo, por tanto, es un reflejo de la diversidad de ópticas con que fue analizada y organizada en esta ocasión la Colección. Fueron siete especialistas quienes abordaron las introducciones de cada uno de los siete capítulos:
José Manuel García Iglesias, MODO RETRATO; Asunta Rodríguez, EL OBJETO CONTEMPORÁNEO Y DOMÉSTICO; Carlos L. Bernárdez, ESCENAS DE COSTA Y MAR ADENTRO; Federico L. Silvestre, ESPACIO ABIERTO Y NATURALEZA; Miguel Ángel Cajigal, ABSTRACCIONES Y MENSAJES CIFRADOS; Mercedes Rozas, ARQUITECTURAS NARRADAS; Pilar Corredoira, VOLAR CON LA IMAGINACIÓN.
Conoce todo sobre nuestro macroproyecto expositivo SIMULTÁNEA AQUÍ.