EL OBJETO CONTEMPORÁNEO. Una exposición SIMULTÁNEA, en Ferrol
El 10º aniversario de Afundación, Obra Social ABANCA, trae una fiesta creativa que celebra por toda Galicia el arte y la cultura. A través del macroproyecto SIMULTÁNEA: siete exposiciones, en siete ciudades, exploramos como nunca antes la Colección de Arte Afundación en un minucioso trabajo que se expone a coro en nuestros distintos espacios culturales. EL OBJETO CONTEMPORÁNEO Y DOMÉSTICO es la exposición que analiza el ámbito íntimo y familiar del ser humano, parándose en la vida diaria y la intimidad a través de elementos cotidianos. La Sede Afundación Ferrol acoge la riqueza creativa de la historia del arte de Galicia desde el siglo XIX hasta la actualidad. Del 9 de octubre al 1 de marzo de 2025, ven a celebrar el arte con nosotr@s en nuestra sala de exposiciones ferrolana.
Comisariado | PALOMA VELA
Conoce todo sobre nuestro macroproyecto expositivo SIMULTÁNEA AQUÍ.
ILUSTRACIONES EN DIRECTO con Siro
Apúntate a las ilustraciones en directo con SIMULTÁNEA. El artista llega a Ferrol para plasmar su arte sobre las paredes de la sala de exposiciones en el marco del macroproyecto creativo.
9 ENE | 18.30 h
Entrada libre.
Siro (Ferrol, 1943)
Personaje inquieto y poliédrico con una gran afición por el dibujo desde muy pequeño, realiza, desde el año 1970 hasta el 2006, dibujos de humor y caricaturas políticas en diversas publicaciones gallegas. Sus primeros dibujos humorísticos aparecen publicados en la revista Chan en 1970; año en que también realiza su primera muestra de dibujos en su ciudad natal. Posteriormente, publica su trabajo en Ferrol Diario, El Ideal Gallego, La Región, El Norte de Galicia, La Voz de Galicia -realiza viñetas diarias entre 1984 y 2000-, y colabora durante años en revistas como Teima, Encrucillada o Grial. Ha publicado dieciséis álbumes de diversas temáticas, narrativa ilustrada, cuentos infantiles o ensayos de figuras gallegas como Castelao, Rafael Dieste o Luis Seoane. Asimismo, ha ilustrado libros de autores como Xabier Alcalá, Manolo Rivas o Carlos Durán, entre muchos otros. Ha ejercido como guionista y realizador en televisión y radio -también como locutor-, con un firme compromiso en la difusión de la cultura y el idioma gallego. Entre los numerosos galardones obtenidos, cabe destacar el Premio Vieira de Humor Gráfico (1982), el Premio Fernández Latorre de La Voz de Galicia (1986), el Premio Álvaro Cunqueiro de Teatro (2003), la Medalla de Galicia de la Xunta de Galicia (1997) o el Premio Alvite de la Asociación de Periodistas de Galicia (2020). En cuanto a su actividad expositiva, ha expuesto en las principales ciudades gallegas, Madrid, Bilbao y Barcelona, y en Portugal, en Vila Real y Lisboa. Su obra está representada, entre otros espacios, en el Museo Carlos Maside de Sada, Museo do Humor de Fene, Fundación Araguaney, Universidad de Santiago, Parlamento Gallego, Ministerio de Sanidad, Biblioteca Nacional, Casa de Galicia o en el Congreso de los Diputados de Madrid, así como en colecciones particulares.
Se inicia en el dibujo con tinta, plumilla y pincel, hasta que surge en él la necesidad de explorar el universo del color, primero con lápices de colores, luego con pasteles y ceras, y finalmente con témperas y óleo. Acostumbra a expresarse a través de una poética de acento expresionista. Además de dibujos de humor y caricaturas, explora temáticas como el retrato, el paisaje, el desnudo femenino o el erotismo.
En la Colección de Arte Afundación figuran seis obras del autor ferrolano.
VISITAS GUIADAS
A partir del 17 de octubre, cada jueves, a las 19.00 h
Inscripciones AQUÍ
PASAPORTE SIMULTÁNEA
Te invitamos a viajar por Galicia con nosotros e ir visitando cada una de nuestras exposiciones SIMULTÁNEA en las siete principales ciudades gallegas. Con visitar 3 y sellar tu pasaporte, ¡podrás entrar en un sorteo!
Comienza a disfrutar el periplo, descubriendo el arte y la tradición gallega en cada uno de nuestros espacios. Al final del camino, ¡un premio puede ser tuyo!
Solicita ya TU PASAPORTE AQUÍ.
Comisariado | PALOMA VELA
CULTURA POR ALIMENTOS, en colaboración con la Federación Española de Bancos de Alimentos FESBAL, también forma parte de las siete exposiciones de SIMULTÁNEA. Colabora con los bancos de alimentos locales, accediendo a la exposición y a sus actividades paralelas con una donación de alimentos no perecederos. ¡Gracias!
La ilusión compartida que nos mueve. Infórmate aquí
LA EXPOSICIÓN
El término objeto, deriva de la palabra latina objectum, que significa «cosa presentada», y en sentido figurado, «proponer» y «oponer», como antítesis al sujeto. En el arte, el objeto tiene un componente matérico, físico, que lo define externamente, pero también una parte subjetiva y simbólica vinculada al sujeto al que pertenece y representa.
El objeto ha sido el protagonista históricamente del género del bodegón, presente ya en el antiguo Egipto, donde encontramos tumbas decoradas con pinturas de frutas, vegetales y otros productos que habrían de alimentar al fallecido en el más allá. Por el bodegón han sentido fascinación los más grandes pintores, especialmente desde el temprano barroco hasta hoy en día, cuando se contempla como un género muy diverso, apreciado y versátil.
En esta exposición abordamos el objeto desde una perspectiva contemporánea ―todas las obras pertenecen a los siglos XX y XXI― y en clave doméstica, dado que este es el entorno antonomástico de la vida cotidiana, de la intimidad. Lo doméstico no es sólo un espacio físico, sino un conjunto de relaciones, funciones y anhelos que habitan en los hogares y definen a sus habitantes, y de ahí que algunos artistas recurran a él para transmitir sus experiencias personales.
Estas obras de la Colección de Arte Afundación combinan elementos tradicionales del género de las naturalezas muertas con una perspectiva innovadora y conceptual. A través de originales composiciones buscan transmitir emociones y reflexiones sobre la vida y la sociedad actuales. Los objetos representados son tanto cotidianos como simbólicos, invitando al espectador a cuestionar su significado y a adentrarse en un mundo visualmente impactante y provocador.
Estamos ante una visión global que abarca desde planteamientos formales cercanos al impresionismo, el cubismo o el hiperrealismo, hasta llegar a lo conceptual, y que conforma un ejemplo incomparable de las múltiples expresiones de la plástica gallega.
Una nómina de cuarenta y nueve artistas y cincuenta obras narran este capítulo correspondiente a la ciudad ferrolana con nombres como Luís Seoane, Caruncho, Tino Grandío, Alfonso Abelenda, Carlos Maside, Xaime Quesada o desde la comarca de Ferrolterra, Segura Torrella, Jorge Llorca y Loureiro.
APARTADOS
OBJETOS EN LA MESA
Los objetos que se incorporan a una obra ayudan a establecer un contexto cultural, social o histórico. Son herramientas narrativas que guían la mirada del espectador y enfatizan ciertos aspectos de la composición. En estas diferentes mesas encontramos objetos que desempeñan un papel fundamental en la creación del significado de la obra, ya sea porque tienen un valor simbólico, por tratarse de elementos de contexto, instrumentos descriptivos o generadores de emociones. Las piezas de Carlos Maside, Luis Seoane o Rafael Alonso son arquetipos del bodegón clásico por su armoniosa disposición de los elementos dentro de la composición. Al tiempo, hacen uso de distintos recursos formales que transitan desde el realismo hasta los umbrales de la abstracción.
NATURALEZAS DE INTERIOR
La naturaleza entendida como representación de la belleza de lo efímero permite a los artistas congelar el tiempo con sus pinceladas, captar su exuberancia y fragilidad, y reflexionar con ello sobre la fugacidad y el paso de la vida. Esta dualidad entre la vida y la muerte se hace evidente en los bodegones, donde la flora es atrapada y mostrada como una celebración de la abundancia, pero, a su vez, es el reflejo de la constante transformación del mundo que nos rodea. El realismo con el que Alfredo Souto representa un jarrón con rosas, el delicado florero que roza la abstracción de Tino Grandío o la ilustración botánica de Perianes, en donde la vanitas es tan real que se representa con insectos que devoran la obra, son buen ejemplo de ello. Todos logran capturar un instante fugaz en el que apreciar la belleza incluso después de que la materia ya no exista. Cada pincelada se convierte en un momento eterno preservado para la posteridad.
PAREDES PINTADAS
En esta selección de obra, la cuidada distribución de los objetos sobre los muros y a la ausencia explícita de la figura humana, dan como resultado ambientes repletos de quietud y calma que logran alcanzar una atmósfera intimista. Son obras de metapintura, esto es, que juegan con el cuadro dentro del cuadro, la pintura se referencia a sí misma al tiempo que consigue transmitir una sensación de tranquilidad y armonía al espectador. En las silenciosas propuestas de Elena Gago, repletas de una diligente lírica visual, la artista explora la relación entre el conjunto y el detalle, y nos invita a sumergirnos en un espacio tridimensional gracias a su exhaustivo estudio compositivo.
LUCES DE CRISTAL
La ilusión de profundidad y tridimensionalidad que las ventanas aportan a una obra, contribuyen a dar volumen, luz y recorrido a la composición. Esta quimera conseguida por el vidrio juega un papel crucial en la narrativa visual, al permitir al artista llevar la mirada a un mundo más allá de la superficie plana del lienzo, ampliando con ello la dimensión del tema. Francisco Llorens, M.ª Victoria de la Fuente, Argüelles y Xaime Quessada nos hacen partícipes de esta ficción en sus obras. A través del uso experto de la luz, las sombras y los reflejos, nos invitan a explorar la ilusión de realidad que se encuentra al fondo del cuadro, hacia un mundo aún por descubrir. La ventana de Monroy, al contrario, es una ventana en primer término, que asume todo el protagonismo de la escena.
LA METÁFORA DEL OBJETO
Utilizar objetos cotidianos como símbolos ―el objeto como una metáfora visual― es un recurso que los artistas emplean de manera recurrente, invitando al espectador a participar de la obra como si se enfrentara a un acertijo, para descifrar cuál es el concepto o idea que se encierra en el objeto retratado. Así ocurre, por ejemplo, en los tres peones de ajedrez de Carlos Rial, en la botella que derrama líquido (que en realidad es sólido) de Xurxo Oro Claro, o en la cama de Goyanes, como soporte y alegoría del cuerpo, y máxima expresión de intimidad. Los objetos de esta selección nos adentran en territorios profundos y complejos que van más allá de lo literal.
LA MIRADA FRAGMENTADA
Un patrón se puede definir como la repetición de un elemento de acuerdo con un cierto criterio. Es un principio del arte y del universo mismo. Los patrones, la fragmentación y el ritmo están detrás de estas composiciones heterogéneas que resultan fascinantes, intrigantes e incluso hipnóticas. Tal es el caso del vibrante juego de texturas de Lamazares, el encasillado simbólico y reflexivo de Luis Alcántara o la tabla rítmica, casi musical, de Rafael Úbeda, que, entre otras propuestas, contemplamos como auténticos poemas visuales.
CATÁLOGO
El proyecto SIMULTÁNEA, con sus siete exposiciones en las siete urbes gallegas, se recoge en este trabajo que pretende centrar el enfoque en las relaciones y diálogos que enriquecen la lectura de la Colección de Arte Afundación más allá de su interés cronológico. Este catálogo, por tanto, es un reflejo de la diversidad de ópticas con que fue analizada y organizada en esta ocasión la Colección. Fueron siete especialistas quienes abordaron las introducciones de cada uno de los siete capítulos:
José Manuel García Iglesias, MODO RETRATO; Asunta Rodríguez, EL OBJETO CONTEMPORÁNEO Y DOMÉSTICO; Carlos L. Bernárdez, ESCENAS DE COSTA Y MAR ADENTRO; Federico L. Silvestre, ESPACIO ABIERTO Y NATURALEZA; Miguel Ángel Cajigal, ABSTRACCIONES Y MENSAJES CIFRADOS; Mercedes Rozas, ARQUITECTURAS NARRADAS; Pilar Corredoira, VOLAR CON LA IMAGINACIÓN.
Conoce todo sobre nuestro macroproyecto expositivo SIMULTÁNEA AQUÍ.