Segundo ciclo "Cuidar al cuidador informal" - Cátedra ABANCA - AFUNDACIÓN / ICADE Longevidad, Economía y Sociedad
La Cátedra "ABANCA-AFUNDACIÓN/ICADE Longevidad, Economía y Sociedad" de Afundación Abanca y la Universidad de Comillas, organizan el segundo ciclo "Cuidar al cuidador informal" dirigido a cuidadores informales y/o familiares de personas mayores dependientes.
¿Estás cuidando a tu padre/madre y no sabes cómo hacerlo? ¿Te sientes sobrepasado por los cuidados a tu pareja? ¿Te encuentras ante decisiones o situaciones y no sabes cómo actuar o cuál es la mejor manera de proceder? En estas sesiones queremos abordar los distintos aspectos del cuidado de nuestros seres queridos cuando son mayores y necesitan de nuestra ayuda.
Se trabajarán aspectos como cuál puede ser la evolución de la necesidad de los cuidados para poder ir preparándonos, cuidados más sanitarios (cuidados posturales, cómo movilizar, incontinencia, etc.); las posibles señales de alarma que nos indican que la situación empieza o ya está sobrepasándonos, estrategias para cuidar cuidándose (abarcando tanto aspectos emopcionales, como de salud y espirituales); orientaciones de cómo hacerlo cuando los límites de la ética y la humanización no son claros; cuidar la final de la vida y ayudar a encontrar un sentido y una gratificación en el cuidado.
¿Qué es?
Encuentros entre cuidadores informales y/o familiares en las que un ponente de reconocido prestigio tratará un tema relacionado sobre el cuidado y el autocuidado, abriéndose después un espacio de debate donde compartir experiencias con el ponente y entre los cuidadores informales.
¿A quién va dirigido?
A cuidadores familiares y/ o informales de personas mayores dependientes
¿Dónde?
Por videoconferencia
¿Cuándo?
Dos miércoles al mes. El 1º y 3º miércoles del mes
¿A qué hora?
De 10.00 a 12.30 horas
Inscripciones
Formulario online de la próxima sesión
Contenido de las sesiones:
2 de octubre: ¿Qué significa ser cuidadora o cuidador?. La experiencia de cuidar
Ponente: Lucía Jiménez, Doctora en Psicología y Profesora en la URJC, experta en estrés y bienestar.
Objetivos de la sesión:
- Definir quién es un cuidador informal.
- Analizar las motivaciones y circunstancias que llevan a una persona a asumir el rol de cuidador
Contenidos: En esta sesión se darán respuesta a las siguientes preguntas: ¿quién es el cuidador? ¿siempre se requieren los mismos cuidados? ¿qué nos ha llevado a cuidar?
16 de octubre: Cómo manejo el cuidado y qué consecuencias tiene en mí
Ponente: Blanca Almanza. Máster en Psicología y especialista en terapia cognitivo-conductual.
Objetivos de la sesión:
- Identificar las posibles consecuencias físicas y emocionales del cuidado en el cuidador.
- Reconocer señales de sobrecarga y la importancia del autocuidado.
Contenidos: Acercamiento a las posibles consecuencias que puede tener en la salud del cuidador la tarea de cuidar, así como en sus relaciones sociales y familiares. Conocer las señales de alarma de la sobrecarga y la necesidad de autocuidado.
6 de noviembre: Cuidando lo mejor posible
Ponente: Dra. Mª Jesús Martínez Beltrán. Doctora en Biomedicina y Ciencias de la Salud y D. Daniel Fernández Robles. Profesor en la Facultad de Enfermería de la UPC y Máster en Cuidados Paliativos.
Objetivos de la sesión:
- Proveer conocimientos básicos sobre el aseo y la higiene de la persona dependiente.
- Instruir en la movilización adecuada de pacientes con poca movilidad.
- Educar en la prevención y tratamiento de úlceras por presión e incontinencia.
- Proporcionar herramientas para la prevención y manejo de las caídas.
- Recomendaciones para la salud del cuidador, proporcionando una práctica en el aula.
Contenidos: Se abordarán aspectos como los cuidados posturales para el cuidador, como movilizar al paciente con poca movilidad, higiene, prevención y cura de úlceras por presión, incontinencia, salud del cuidador, etc.
20 de noviembre: Bienestar emocional del cuidador. Estrategias para cuidarse cuidando I. Autocuidado emocional
Ponente: Dra. Mónica Torres. Doctora en Psicología y profesora de la UAM
Objetivos de la sesión:
- Implementar estrategias para el manejo del estrés diario.
- Promover la autoempatía y la gestión emocional.
- Fomentar la motivación para hábitos saludables y de autocuidado.
Contenidos: se trabajarán estrategias para aliviar el estrés en el día a día, fomentando la escucha respetuosa de un@ mismo, la auto empatía y la gestión emocional para afrontar los retos y tareas de cuidado, activando la motivación para construir hábitos de salud y autocuidado en la persona cuidadora.
4 de diciembre: Bienestar emocional del cuidador II. El cuidado de la mente
Ponente: Dra. Laura Bermejo. Doctora en Psicología y profesora de la UPC, experta en psicología del ciclo vital y familia.
Objetivos de la sesión:
- Identificar y definir pensamientos disfuncionales.
- Practicar actividades de autorreflexión para reconocer pensamientos negativos.
- Aprender técnicas de reestructuración cognitiva.
Contenidos: Definición y ejemplos de pensamientos disfuncionales. Se realizarán actividades de auto-reflexión para identificar pensamientos propios para reestructuración de pensamientos negativos.
22 de enero de 2025: Bienestar emocional del cuidador III. Manejo de la Culpa y el autoperdón
Ponente: Dra. María Prieto. Doctora en Filosofía y profesora de la UPC, experta en psicología del perdón, estrés y reconciliación.
Objetivos de la sesión:
- Diferenciar entre culpa constructiva y destructiva.
- Identificar las fuentes de culpa en la labor de cuidado.
- Practicar ejercicios de autocompasión y autoperdón.
Contenidos: Se trabajará sobre la diferencia entre culpa constructiva y destructiva. Se llevarán a cabo actividades para identificar fuentes de culpa, así como ejercicios de autocompasión y perdón personal.
5 de febrero de 2025: Bienestar emocional del cuidador IV. Incremento de actividades placenteras y Comunicación asertiva
Ponente: Arantza Yubero. Profesora en la facultad de CC. Humanas y Sociales de la UPC.
Objetivos de la sesión:
- Reconocer la importancia de actividades placenteras en el bienestar del cuidador.
- Explicar el modelo Situación, Pensamiento y Consecuencias (S-P-C).
- Afirmar los derechos del cuidador y promover la comunicación asertiva
Contenidos: La importancia de las actividades agradables. Explicación del modelo Situación, Pensamiento, y Consecuencias (S-P-C). Explicación de los derechos del cuidador.
19 de febrero de 2025: Bienestar espiritual del cuidador
Ponente: Dr. Javier de la Torre. Doctor en Derecho y profesor de la Facultad de Teología de la UPC.
Objetivos de la sesión:
- Desarrollar recursos espirituales para afrontar el cuidado.
- Facilitar la toma de decisiones complicadas y asumir responsabilidades.
- Integrar la espiritualidad en el cuidado del familiar enfermo.
Contenidos: Potenciar los recursos espirituales que nos permiten ver la vida de forma diferente, tomar decisiones complicadas, asumir responsabilidades o realizar tareas que engloban el cuidado del familiar enfermos en su totalidad.
5 de marzo de 2025: Recursos psicosociales
Ponente: Dña. Marta Cubero García. Profesora de la Facultad de Ciencias Huamanas y Sociales de la UPC.
Objetivos de la sesión:
- Identificar las necesidades de la persona mayor a lo largo del tiempo.
- Conocer los recursos psicosociales disponibles para los cuidadores.
- Nueva estrategia del sistema de cuidados y nuevo sistema de apoyos que se puede vincular con la parte de dependencia. Aprender a utilizar estos recursos en diferentes etapas del cuidado.
Contenidos: Conocer cuáles pueden ser las necesidades que va a ir presentando la persona mayor y cuáles son los recursos psicosociales que tienen a su disposición para poder utilizarlos en los distintos momentos del cuidado.
19 de marzo de 2025: Cómo cuidar ética y humanamente
Ponente: Dra. M. Carmen Massé. Doctora en Teología, Máster en Bioética y profesora de la UPC.
Objetivos de la sesión:
- Promover la comunicación y la búsqueda de sentido del cuidado.
- Comprender la dimensión ética del cuidado y sus consecuencias en la persona cuidada y en el cuidador.
- Clarificar conceptos y escenarios éticos que para el manejo de procesos de culpa.
Contenidos: Cuidar no siempre es fácil, pero hay que hacerlo lo mejor posible, y para ello se van a aportar algunas orientaciones de cómo hacerlo cuando los límites de la ética y la humanización no son claros: respeto a la autonomía de las personas, comprensiones de la beneficencia distorsionadas, conflictos de valores, las difíciles fronteras de la vida, la muerte y la dignidad, etc
2 de abril de 2025: Cuidar el final de la vida
Ponente: Dr. Antonio Ramos Sánchez. Doctor en Ciencias de la Enfermería y Máster en Cuidados Paliativos y profesor de la UPC.
Objetivos de la sesión:
- Comprender qué son los cuidados paliativos
- Conocer las necesidades y miedos del cuidador
- Aprender a proporcionar cuidados adecuados en cada etapa.
- Apoyar al cuidador en el proceso de acompañar a un enfermo en el final de su vida.
Contenidos: Esta sesión está especialmente dirigida a las personas que acompañan a un enfermo en la última etapa de su vida, con el objetivo de que conozcan las distintas etapas psicológicas por las que puede pasar el enfermo, sepan cómo actuar en cada una de ellas y aprendan a proporcionarle los cuidados más adecuados.
7 de mayo de 2025: Búsqueda de sentido al cuidado, a las experiencias, emociones y vivencias
Ponente: Dra. Macarena Sánchez-Izquierdo. Doctora en Psicología y profesora de la UPC.
Objetivos de la sesión:
- Explorar conceptos de crecimiento personal y resiliencia en el cuidado.
- Identificar aspectos positivos y recompensas del cuidado.
- Reflexionar sobre el sentido en la experiencia de cuidar.
Contenidos: Se trabajarán conceptos como el crecimiento personal, la resiliencia, los aspectos positivos del cuidado, el sentido, la reconciliación, así como diversas recompensas del cuidado en la salud.